Brainspotting y EMDR: terapia profesional presencial y online
Las experiencias traumáticas pueden dejar huellas que se reactivan una y otra vez. Las terapias orientadas al trauma, como el Brainspotting o el EMDR, facilitan un abordaje neurofisiológico del mismo: ayudan al cerebro a reprocesar recuerdos perturbadores y a reducir el malestar asociado. En Alies contamos con profesionales capacitados en ambas técnicas, que las utilizan de forma integrada con el resto de la terapia, en sesiones adaptadas a tu ritmo y necesidades. Esta terapia es eficaz tanto en formato presencial como online.
¿Qué son las terapias orientadas al trauma y para qué sirven?
Las terapias orientadas al trauma están diseñadas para ayudar a las personas a procesar experiencias dolorosas o traumáticas que han quedado “atascadas” en el sistema nervioso y siguen generando síntomas emocionales, físicos o conductuales, incluso muchos años después de ocurrido el evento.
Estas terapias no buscan que la persona olvide el trauma, sino que pueda recordarlo sin revivirlo con el mismo sufrimiento, transformando la huella emocional que dejó. Son especialmente útiles para tratar trastornos como el estrés postraumático (TEPT), traumas complejos, abusos, pérdidas, accidentes, intervenciones médicas invasivas, fobias, ansiedad o problemas de apego.
Entre las más reconocidas y efectivas, destacan el EMDR y el Brainspotting.
¿En qué consiste la terapia?
EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares)
El EMDR es una terapia validada por numerosas investigaciones y recomendada por organismos internacionales (como la OMS o la APA). Fue desarrollada por la psicóloga Francine Shapiro y se basa en la idea de que algunos recuerdos traumáticos no se procesan adecuadamente, quedando “congelados” con toda su carga emocional original y es a través de los movimientos oculares que se facilita su reprocesamiento.
Durante la terapia:
- La persona accede al recuerdo traumático en un entorno seguro, guiado por el terapeuta.
- Se aplican movimientos oculares bilaterales (u otros estímulos rítmicos) que ayudan al cerebro a reprocesar la experiencia.
- El recuerdo se mantiene, pero pierde intensidad emocional y se integra de forma más saludable en la memoria.
El EMDR es eficaz tanto en traumas únicos, como accidentes o desastres naturales (conocidos como traumas con “T” mayúscula) como en traumas complejos o acumulativos, tales como abusos o negligencia en la infancia (conocidos como traumas con “t” minúscula).
Brainspotting
El Brainspotting es una terapia más reciente, cuyo autor es David Grand, y desarrollada a partir del EMDR, que se basa en la conexión entre la posición ocular y el acceso a memorias emocionales profundas. Se parte del principio de que “donde miras, influye en cómo te sientes”.
Durante la sesión:
- El terapeuta ayuda a la persona a encontrar un “punto cerebral” (brainspot), una posición visual que activa emocionalmente el recuerdo o la sensación corporal relacionada con el trauma.
- Desde ese punto, se permite al sistema nervioso liberar la carga emocional almacenada, sin necesidad de verbalizar en exceso ni revivir el evento en detalle.
- Es una terapia especialmente respetuosa, profunda y somática, que trabaja desde el cuerpo y el cerebro emocional.
El Brainspotting es eficaz tanto en traumas únicos, como accidentes o desastres naturales (conocidos como traumas con “T” mayúscula) como en traumas complejos o acumulativos, tales como abusos o negligencia en la infancia (conocidos como traumas con “t” minúscula).
¿Qué tienen en común?
- No son terapias al uso, basadas en el lenguaje oral. Trabajan más allá del pensamiento racional, accediendo a redes emocionales y sensoriales profundas.
- Pueden utilizarse con adultos, adolescentes y niños.
- No requieren contar todo el trauma en detalle, lo que facilita el tratamiento en personas que sienten vergüenza o dificultad para hablar y ayuda a evitar la retraumatización.
¿Cuándo es recomendable acudir?
- Se ha vivido una experiencia Traumática (accidente, pérdida repentina, catástrofe, etc.).
- Se han vivido experiencias traumáticas en la infancia (abandono, abuso, negligencia, maltrato emocional o físico) que siguen afectando las relaciones o la autoestima.
- Hay síntomas de trauma que persisten en el tiempo: pesadillas, flashbacks, hipervigilancia, insomnio, ansiedad intensa, reacciones desproporcionadas.
- La persona tiene dificultad para hablar de lo que le ha pasado o ha intentado otras terapias sin lograr alivio profundo.
- Hay una sensación de estar “bloqueado emocionalmente” o de repetir patrones de sufrimiento sin entender por qué.
- Hay una importante disregulación emocinoal, que se hace evidente ante determinadas triggers.
¿Para qué trastornos o problemáticas se usa?
Nuestro enfoque en Brainspotting y EMDR
Los efectos del trauma no dependen solo de lo que ocurrió, sino de cómo quedó registrado en el cuerpo y en la mente. Las terapias orientadas al trauma ofrecen una forma poderosa y respetuosa de liberar ese dolor acumulado, recuperar el equilibrio y reconectar con la vida desde un lugar más seguro y libre.
En Alies contamos con profesionales capacitados en ambas técnicas, que las utilizan de forma integrada con el resto de la terapia, en sesiones adaptadas a tu ritmo y necesidades. Esta terapia es eficaz tanto en formato presencial como online.
Fases del proceso terapéutico
Beneficios clínicos de Brainspotting y EMDR
Testimonios de personas que han avanzado en su recuperación
Reserva tu primera sesión de Brainspotting y EMDR
Contacta y acordaremos fecha y formato (presencial u online) según tu disponibilidad.
Equipo especializado y coordinado (psicólogo + psiquiatra)
Teléfono: 613 036 217
Correo: consulta@alies.es
Atención personalizada y tarifas transparentes
Sesiones de psicoterapia por 75 € y de psiquiatría por 120 €, sin costes ocultos.
Preguntas frecuentes sobre Brainspotting y EMDR
¿Duelen las sesiones o pueden resultar abrumadoras?
Las sesiones no generan dolor físico, aunque puedes acabar agotado emocionalmente. El terapeuta prepara recursos de regulación para que el proceso sea seguro y dosificado.
¿Cuántas sesiones se suelen necesitar?
Varía según la complejidad del trauma y los objetivos; se revisa de forma periódica contigo.
¿Puedo combinar estas técnicas con medicación o con otra terapia?
Sí. Se coordinan sin problema con tratamiento farmacológico y con otros enfoques psicoterapéuticos.
¿Funciona igual de bien online que presencial?
Sí. Nuestra experiencia clínica y la de nuestros pacientes confirman estos resultados. Además, muchas personas encuentran que las sesiones online les permiten un acceso más fácil y cómodo al tratamiento.
¿Estas terapias sólo sirven para traumas graves?
No. También son útiles en ansiedad, duelos bloqueados, bloqueos de rendimiento y dolor crónico, entre otros.