Tratamiento para el Estrés Postraumático (TEPT): apoyo psicológico integral

Estrés Postraumático: información clínica esencial

¿Quién puede desarrollar TEPT?

Cualquier persona puede desarrollarlo, independientemente de su edad o fortaleza psicológica. Es más frecuente en quienes han vivido traumas interpersonales (como abuso o violencia doméstica), tienen antecedentes de salud mental, falta de apoyo social o múltiples experiencias traumáticas acumuladas.

También se reconoce una forma llamada TEPT complejo, que ocurre tras traumas interpersonales prolongados y repetidos (ejemplo: abusos sexuales, maltrato físico o psicológico), especialmente en la infancia, y afecta más profundamente la identidad, la regulación emocional y las relaciones.

¿Se puede tratar?

Sí. El TEPT es tratable y muchas personas logran una recuperación significativa. El abordaje suele incluir:

  • Psicoterapia especializada, especialmente terapias centradas en el trauma como el EMDR (desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares) o el Brainspotting
  • Psicoeducación y regulación emocional, para comprender lo que está ocurriendo y desarrollar herramientas de autocuidado.
  • Tratamiento farmacológico, en algunos casos, para controlar síntomas como ansiedad intensa, insomnio o depresión asociada.

Apoyo social y espacios seguros, que ayuden a reconstruir vínculos, confianza y sentido vital.

Cómo trabajamos contigo para tratar el Estrés Postraumático

Fases del proceso terapéutico

1

Evaluación inicial completa (online o presencial)

En la primera sesión, realizamos una evaluación exhaustiva para entender los detalles del trauma y cómo ha impactado tu vida. A través de una entrevista detallada y cuestionarios, identificamos los síntomas y el impacto del TEPT, lo que nos permitirá personalizar el tratamiento para que sea el más adecuado para ti. Este proceso se realiza de forma confidencial y empática, en un ambiente seguro.
2

Plan terapéutico personalizado

El plan de tratamiento para el TEPT se adapta a tus necesidades específicas. Utilizamos enfoques como la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para ayudar a identificar y reestructurar los pensamientos negativos y destructivos relacionados con el trauma. Por otro lado, el EMDR y Brainspotting son técnicas altamente efectivas que nos permiten procesar recuerdos traumáticos de manera profunda y natural, reduciendo su impacto emocional. En muchas ocasiones, puede ser necesario el tratamiento farmacológico de forma paralela, para reducir los síntomas más desagradables y disfuncionales generados por el TEPT.
3

Seguimiento y ajuste continuo

El tratamiento del TEPT es un proceso continuo. A medida que avanzamos, realizamos un seguimiento cercano de tu progreso, ajustando las intervenciones y técnicas de acuerdo a cómo te sientes y a los cambios que experimentas. El objetivo es asegurarnos de que sigas avanzando en tu recuperación, con el acompañamiento adecuado en cada fase del tratamiento.

Cambios que suelen notar nuestros pacientes

Reducción de recuerdos intrusivos (flashbacks)

Mayor control sobre la ansiedad y los pensamientos negativos

Reducir el estado de hiperalerta

Mejor calidad de sueño y descanso

Recuperación de la confianza y la seguridad en el entorno y en los demás

Mejorar la funcionalidad y el desempeño personal

Testimonios de personas que han avanzado en su recuperación

Reserva tu primera sesión: estamos a un mensaje de distancia

Equipo experto y coordinado (psicólogo + psiquiatra)

Atención boutique y tarifas transparentes

Preguntas frecuentes sobre el tratamiento para el Estrés Postraumático

¿Cuánto tiempo lleva el tratamiento para el TEPT?

¿Puedo recibir tratamiento para el TEPT si ya he probado otros enfoques?

¿El tratamiento online funciona para el TEPT?

¿Puedo combinar la terapia con medicación?

¿Qué técnicas se utilizan en el tratamiento del TEPT?