Psicología especializada en TDAH: tratamiento integral para adultos y niños
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por síntomas de inatención y /o impulsividad-hiperactividad. Muchas personas en nuestro país, especialmente adultos, no están diagnosticados y si no se trata adecuadamente, el TDAH puede tener un grave impacto en la vida de las personas, ya que va a afectar al rendimiento escolar, a las relaciones interpersonales, a la autoestima y por ende, a la vida adulta. En Alies, trabajamos de manera integral para ayudarte a comprender y tratar los síntomas de TDAH, utilizando tratamientos basados en la evidencia científica y ofreciendo apoyo personalizado tanto a menores como a adultos.
TDAH: información clínica esencial
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la capacidad de una persona para focalizar la atención, controlar los impulsos y regular la actividad motora. No es un problema de conducta, ni de falta de motivación, ni de vagueza, ni de malos hábitos de estudio o de crianza. Se trata de una condición real y compleja que comienza en la infancia y puede persistir en la adolescencia y la vida adulta.
El TDAH puede dificultar el rendimiento escolar o laboral, las relaciones sociales y la autoestima, pero con el abordaje adecuado, las personas con TDAH pueden desarrollar plenamente su potencial.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas principales del TDAH se agrupan en tres categorías, que pueden presentarse de forma combinada o predominante:
- Déficit de atención: dificultad para mantener la concentración, ser organizado, seguir instrucciones o terminar tareas. La persona puede parecer que no escuchar, olvidar cosas, distraerse fácilmente o cambiar de actividad sin completarla.
- Hiperactividad: necesidad constante de moverse, dificultad para permanecer sentado, sensación interna de agitación y hablar en exceso.
- Impulsividad: dificultad para esperar turnos, interrumpir a otros, actuar sin pensar, tomar decisiones precipitadas o tener dificultad para autorregular las emociones.
Los síntomas deben estar presentes desde la infancia, causar interferencia en al menos dos contextos (como la escuela y el hogar) y no explicarse mejor por otras condiciones.
¿Qué lo causa?
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico es clínico y debe ser realizado por un profesional con experiencia en salud mental infantil o del adulto. Incluye entrevistas, observación, cuestionarios y recogida de información del entorno escolar y familiar.
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento del TDAH es individualizado y multimodal, y puede incluir:
- Psicoeducación para la familia y el entorno escolar.
- Intervenciones psicológicas, como terapia cognitivo-conductual, entrenamiento en habilidades sociales, manejo emocional o apoyo en el aula.
- Tratamiento farmacológico, con medicamentos estimulantes (como metilfenidato o lisdexanfetamina) o no estimulantes (atomoxetina, guanfacina), especialmente en casos moderados o graves.
- Adaptaciones escolares y acompañamiento académico, claves para reducir el fracaso escolar y la frustración.
¿Qué pronóstico tiene?
Con diagnóstico precoz, tratamiento adecuado y un entorno comprensivo, las personas con TDAH pueden llevar una vida plena, satisfactoria y exitosa. Entender el TDAH no solo permite manejar sus dificultades, sino también valorar sus fortalezas: creatividad, intuición, energía y pensamiento divergente.
Cómo trabajamos contigo para tratar el TDAH
El TDAH no es un obstáculo insalvable, es una forma distinta de procesar el mundo, que con el apoyo adecuado, puede transformarse en una fuente de crecimiento personal. En Alies, abordamos el TDAH desde una perspectiva integral, trabajando no solo sobre los síntomas nucleares de inatención o hiperactividad, sino también sobre las habilidades sociales, la regulación emocional y la autoestima. Ya sea que estés buscando apoyo para tu hijo o para ti mismo, nos aseguramos de crear un plan terapéutico que se ajuste a tus necesidades.
Fases del proceso terapéutico
Cambios que suelen notar nuestros pacientes
Testimonios de personas que han avanzado en su recuperación
Reserva tu primera sesión: estamos a un mensaje de distancia
Si estás listo para tomar el control de tu TDAH, reserva tu cita hoy mismo. Podemos atenderte de forma presencial o online, según lo que mejor se adapte a tu situación.
Atención boutique y tarifas transparentes
Sesiones de psicoterapia desde 75 € y psiquiatría desde 120 €, sin costes ocultos.
Preguntas frecuentes sobre la terapia para el TDAH
¿Cuánto dura cada sesión?
Las sesiones suelen durar entre 45 y 50 minutos, y la frecuencia se ajusta según las necesidades del paciente.
¿Es la terapia online tan efectiva como la presencial?
Sí. Diferentes estudios demuestran que la terapia online es igual de eficaz que la terapia presencial. Nuestra experiencia clínica y la de nuestros pacientes confirman estos resultados. Además, muchas personas encuentran que las sesiones online les permiten un acceso más fácil y cómodo al tratamiento.
¿Puedo recibir tratamiento para el TDAH si soy adulto?
Sí, el tratamiento para el TDAH no solo se centra en niños, también ofrecemos tratamiento a adultos.
¿El diagnóstico de TDAH se realiza mediante tests psicológicos?
No, el diagnóstico de TDAH es estrictamente clínico, lo que significa que se lleva a cabo mediante una entrevista clínica al uso. Los tests psicológicos con complementarias, siendo útiles en aquellos casos dudosos.
¿Se necesita medicación para tratar el TDAH?
La medicación es útil en la mayoría de los casos, pero no es obligatoria, ya que existen otras formas de tratamiento como la TCC. Dentro de nuestro equipo contamos con un psiquiatra que podría evaluar la necesidad de medicación para tu caso.
¿Puedo combinar terapia psicológica con otros tratamientos?
Sí. La terapia puede combinarse con tratamientos médicos, cambios en el estilo de vida y apoyo escolar.
¿Qué enfoques terapéuticos utilizan en el tratamiento del TDAH?
Utilizamos Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), entrenamiento en habilidades sociales y estrategias de organización, entre otros enfoques basados en la evidencia.