Terapia familiar: atención especializada
La terapia familiar ofrece un espacio neutral donde cada miembro puede expresarse con libertad, entender la perspectiva del otro y aprender nuevas formas de relacionarse. Presencialmente o por videollamada, trabajamos con todos los integrantes, juntos o por subgrupos, para reforzar la comunicación, reducir el conflicto y construir acuerdos que funcionen en el día a día.
¿Qué es la terapia familiar y para qué sirve?
La terapia familiar es una forma de intervención psicológica que se centra en mejorar la comunicación, la comprensión mutua y las dinámicas entre los miembros de una familia. Se basa en la idea de que las personas no pueden entenderse aisladas, sino en relación con los sistemas de los que forman parte (familia, pareja, grupo social). Por este motivo, se trabaja con la familia como un todo, sin reducir el problema a un solo individuo.
La terapia familiar no se basa en señalar culpables, sino en entender cómo cada miembro influye y es influido por los demás, y cómo pequeñas modificaciones en el sistema pueden generar grandes cambios.
La terapia familiar es especialmente útil cuando el malestar emocional de uno o varios miembros de la familia afecta al funcionamiento de todo el sistema familiar, o cuando los conflictos dentro del núcleo familiar están manteniendo o agravando los síntomas de alguno de sus integrantes.
¿Cómo funciona?
Por lo general, en la terapia familiar participan los miembros de la familia que conviven juntos. El terapeuta actúa como facilitador neutral, ayudando a:
- Identificar patrones de relación que generan tensión o malestar.
- Mejorar la escucha y la expresión emocional.
- Fomentar la empatía y la colaboración.
- Resolver conflictos de forma respetuosa y constructiva.
También se puede complementar con sesiones con subgrupos o individuales, si es necesario.
¿Cuándo acudir a terapia familiar?
- Conflictos persistentes entre padres e hijos.
- Dificultades de comunicación o convivencia.
- Separaciones, duelos o transiciones familiares complejas.
- Problemas de conducta en niños o adolescentes.
- Trastornos alimentarios y consumo de sustancias.
- Enfermedades crónicas o situaciones que afectan a toda la familia.
- Reestructuración familiar (recomposición, adopción, familias homoparentales, etc.).
Nuestro enfoque en terapia familiar
La terapia familiar no es solo para familias “en crisis”. También es un espacio de prevención, crecimiento y fortalecimiento de vínculos, especialmente útil cuando se atraviesan etapas de cambio o desafíos importantes. Una familia que aprende a mirarse con comprensión y flexibilidad, crece unida, incluso en medio de las dificultades.
El terapeuta crea un entorno seguro donde todos reciben el mismo tiempo de palabra y las sesiones se combinan, cuando es útil, con encuentros individuales o en subgrupos. Entre sesiones proponemos tareas concretas para trasladar los aprendizajes al hogar y medimos el avance de forma periódica.
Fases del proceso terapéutico
Beneficios clínicos de la terapia familiar
Testimonios de personas que han avanzado en su recuperación
Reserva tu primera sesión de terapia familiar
Escríbenos y concretaremos día y hora en el formato que mejor se adapte a vuestra disponibilidad.
Equipo especializado y coordinado (psicólogo + psiquiatra)
Teléfono: 613 036 217
Correo: consulta@alies.es
Atención personalizada y tarifas transparentes
Sesiones de psicoterapia por 75 € y de psiquiatría por 120 €, sin costes ocultos.
Preguntas frecuentes sobre terapia familiar
¿Quiénes deben asistir a las sesiones?
Lo ideal es que participen todos los miembros que conviven juntos, aunque podemos trabajar por subgrupos o alternar con encuentros individuales según la fase del proceso.
¿Con qué frecuencia se realizan las citas?
Se acuerda en función de los objetivos y la disponibilidad familiar, aunque lo habitual es cada dos semanas.
¿Qué ocurre si un miembro no quiere acudir?
Según el caso, o bien trabajamos primero con quienes están dispuestos o bien se suspende temporalmente la terapia.
¿La terapia familiar sirve para problemas escolares de mis hijos?
Depende del origen de los problemas escolares. En los casos en los que las dinámicas familiares influyen en el rendimiento y la conducta académica, sí.
¿Se puede combinar con terapia individual?
Sí, puedes llevar procesos simultáneos, pero con un terapeuta diferente. Tu terapeuta se coordinará para que ambas intervenciones se complementen sin duplicar esfuerzos.